En mancuerna, PAN y PRD en la Cámara de Diputados, con el respaldo del Partido del Trabajo, impidieron que la figura de la consulta popular se incluyera en laConstitución, pero de manera contradictoria respaldaron agregar como derechos políticos de los ciudadanos
participar en las consultas populares, en los términos que determine la ley.
Ayer, al quedar aprobada la minuta del Senado de reforma constitucional en materia política –que se devolvió a esa Cámara por los cambios al texto–, panistas, perredistas y petistas votaron en contra de las modificaciones al artículo 35 de la Carta Magna, y no se logró la mayoría calificada requerida.
Los tres partidos argumentaron que la consulta popular constituía una mascarada, porque aun cuando se redujo de 2 millones a un millón el número de firmas de ciudadanos de la lista nominal para solicitarla, y de 40 a 25 el porcentaje mínimo para que el resultado fuera vinculatorio, prácticamente era imposible lograr esas cifras.
Porfirio Muñoz Ledo, del PT, alegó que, como estaba prevista, la consulta popular constituía
un caramelo envenenado, porque no incluye los mínimos controles y sólo se buscaba fortalecer el presidencialismo, que utilizando a las televisoras podría convertir un plebiscito en un teletón.
Si bien la adición consideraba que la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados estarían a cargo del Instituto Federal Electoral, se incluía un candado previo, que dejaba en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) resolver la constitucionalidad de la materia.
También se acotaba que no podían ser sometidos a consulta la restricción de los derechos humanos, el pacto federal, los procesos electorales, los ingresos y gastos del Estado, la seguridad nacional, y el funcionamiento y disciplina de las fuerzas armadas.
Más tarde panistas y perredistas buscaron corregir el entuerto. Al considerar que se regresaba a la redacción original de los senadores, la mesa directiva definió que al desecharse la consulta popular, el Senado decidirá si, al revisar la minuta, vuelve a incluir esa figura. No obstante, el diputado Felipe Solís Acero aclaró que al no aprobarse, el artículo 35 ya no forma parte de la minuta devuelta a los senadores.
Panistas, perredistas y petistas también se negaron a aprobar el artículo cuarto transitorio de la minuta, introducido por el PRI, para que el próximo año en la primera consulta popular se preguntara a los ciudadanos si estaban o no de acuerdo con la relección de diputados y senadores.
Enlace
[] Noticia: Impiden diputados incluir en Carta Magna la consulta popular.