
El gobierno de Venezuela presentó un proyecto de ley conocido Ley Especial de Delitos Mediáticos, los delitos mediáticos serían aquellos que realizados por cualquier medio de comunicación provoquen una alteración en el "orden público" la "estabilidad" o la "paz social".
Antes de caer en los lugares comunes que ha suscitado esta medida como " dictadura" "totalitarismo" etc, habría que reflexionar a fondo lo que implica lo que ha dicho el gobierno de ese país con respecto a estas medidas.
Conceptos como "orden público" "seguridad de la nación" tienen mucho que ver con el tipo de estado que se tiene o al que se pretende llegar, son nociones que por sí mismas son ambiguas, pero que se definen en razón de las políticas aplicadas.
El gobierno de ese país habla de que las nuevas leyes están encaminadas a pasar de un "estado burgués" a un "estado proletario, bolivariano". Paralelamente a estas medidas, se ha hablado de democratizar el espacio radioeléctrico, otorgando concesiones a los consejos comunales para que ellos las administren. Hasta ahí está claro que las medidas tienen un objetivo, como cada estado lo tiene, o por lo menos debería tenerlo. Como inclusive lo tienen los comunicadores que pudieran ser afectados, las cadenas de radio o televisión. Pensar que un medio no tiene una postura política, y que es plenamente objetivo, resulta inocente.
Otra cuestión a tomar en cuenta es el intervalo, el proceso por el que se llega a ese "estado proletario", las medidas que se tomen en el camino, pueden ser igual de injustas que las que se pretenden eliminar. Y aquí da la impresión de ser medida de venganza hacia los medios que en palabras de Chávez apoyaron el golpe. Ese intervalo es peligroso, y lo es por la extensión del gobierno venezolano, la amplitud de funciones y de repartición de poder, en distintos niveles( aunque mucho de ello tenga que pasar por el presidente) lo que hace casi imposible que la corrupción sea controlada en todos los niveles, si algo no funciona y es denunciado( y no precisamente por las cadenas de televisión de las que habla el presidente), esta denuncia hacia gobierno "revolucionario" puede ser considerada como un atentado al orden público o a la estabilidad social, aun cuando ella sea cierta. Al final habrá que preguntarse si es justificable la omisión de información cierta para llegar a un tipo mejor de sociedad, o si los medios que se utilicen para llegar a ella, deben cumplir con los mismos requisitos éticos del nuevo gobierno al que se tiende.
Noticias:
Chávez prepara una ley mordaza para castigar a la prensa crítica.
Chávez apaga radios.
Antes de caer en los lugares comunes que ha suscitado esta medida como " dictadura" "totalitarismo" etc, habría que reflexionar a fondo lo que implica lo que ha dicho el gobierno de ese país con respecto a estas medidas.
Conceptos como "orden público" "seguridad de la nación" tienen mucho que ver con el tipo de estado que se tiene o al que se pretende llegar, son nociones que por sí mismas son ambiguas, pero que se definen en razón de las políticas aplicadas.
El gobierno de ese país habla de que las nuevas leyes están encaminadas a pasar de un "estado burgués" a un "estado proletario, bolivariano". Paralelamente a estas medidas, se ha hablado de democratizar el espacio radioeléctrico, otorgando concesiones a los consejos comunales para que ellos las administren. Hasta ahí está claro que las medidas tienen un objetivo, como cada estado lo tiene, o por lo menos debería tenerlo. Como inclusive lo tienen los comunicadores que pudieran ser afectados, las cadenas de radio o televisión. Pensar que un medio no tiene una postura política, y que es plenamente objetivo, resulta inocente.
Otra cuestión a tomar en cuenta es el intervalo, el proceso por el que se llega a ese "estado proletario", las medidas que se tomen en el camino, pueden ser igual de injustas que las que se pretenden eliminar. Y aquí da la impresión de ser medida de venganza hacia los medios que en palabras de Chávez apoyaron el golpe. Ese intervalo es peligroso, y lo es por la extensión del gobierno venezolano, la amplitud de funciones y de repartición de poder, en distintos niveles( aunque mucho de ello tenga que pasar por el presidente) lo que hace casi imposible que la corrupción sea controlada en todos los niveles, si algo no funciona y es denunciado( y no precisamente por las cadenas de televisión de las que habla el presidente), esta denuncia hacia gobierno "revolucionario" puede ser considerada como un atentado al orden público o a la estabilidad social, aun cuando ella sea cierta. Al final habrá que preguntarse si es justificable la omisión de información cierta para llegar a un tipo mejor de sociedad, o si los medios que se utilicen para llegar a ella, deben cumplir con los mismos requisitos éticos del nuevo gobierno al que se tiende.
Noticias:
Chávez prepara una ley mordaza para castigar a la prensa crítica.
Chávez apaga radios.