El miércoles 31 de agosto de este año, se publicó en el Universal, la reseña sobre un foro que llevó a cabo acerca de la seguridad en México, con reconocidos personajes internacionales.
La fiscal de la Audiencia Nacional Española, Dolores Delgado, señaló que no sabe si lo acontecido en Monterrey sería un parteaguas, “pero afirmó que sí debe ocurrir algo”.
Nos queda pues claro que la señora Dolores Delgado domina como pocos la ley de causalidad: “a un hecho”, diría la señora, “que no sabemos su importancia”, “le sigue”, “algo”.
El reconocido juez Baltasar Garzón indicó que debe combatirse la corrupción, “que es endémica en cualquier país que se presente”, “aunque no sale a flote en todas las ocasiones”. Y siguió: “si estamos de acuerdo es rechazable, lo que no se puede aceptar es la aceptación de la corrupción”.
Profunda visión: la corrupción ocurre en cualquier país. Pero no siempre sabemos todos los casos de corrupción. Previo acuerdo sobre su “rechazabilidad” (neologismo nuestro que significa la capacidad de algo para ser rechazable), lo que no puede aceptarse es la aceptación (sic). Seamos claros: ni aceptar la aceptación, o bien negar su aceptación, o bien aceptar su negación; la idea es la misma.
Pero lo anterior fue sólo el sustrato teórico; esas cosas elevadas que llenan páginas en periódicos. El juez se aventura a explicar ese “algo” que debe seguirle “al hecho”: “frente a estas situaciones debe desarrollarse el principio de “indignación activa” en la sociedad, que no debe conformarse únicamente con protestar, sino que también debe exigir al gobierno que actúe y haga lo que deba hacer”.
Protestar es oponerse. Lo que grandes sectores de la sociedad han hecho, es “protestar” contra el gobierno que no actúa para terminar esta catástrofe humana. Se han opuesto a los errores del gobierno, y que no se conduzca como debe hacerlo.
Oponerse a lo que hace el gobierno implica la exigencia de que se conduzca en otra forma. Oponerse a sus errores implica la exigencia a que se conduzca con acierto. Gritar “no más violencia” es gritar “exigimos paz”. Baltazar nos invita pues a ser explícitos; dichosos, ahora que vemos nuestro problema era sintáctico.
“Hay que decir basta, hay que salir a las calles”, culminó Garzón. Suerte que nos muestra cómo protestar; uno que organizaba marchas de la sala al comedor de la casa, cada que el presidente salía en la televisión…
Fernando Andreu, juez de la Audiencia Nacional Española, “expresó su preocupación por la vigencia de los derechos humanos, tras conocer estadísticas según las cuales la sociedad mexicana parece estar cediendo en la defensa de los principios constitucionales a favor de la seguridad, en el contexto del combate al crimen organizado. Dijo estar impresionado de que casi un tercio de la población encuestada llegue a justificar la posibilidad de un asesinato extrajudicial de un sospechoso, aprobar un toque de queda incluso la utilización de la tortura en interrogatorios”.
“La sociedad mexicana parece estar cediendo en la defensa de los principios constitucionales”. Es en verdad, sorprendente; nos preocupamos con el juez; nos copreocupamos incluso (otro neologismo nuestro).
Es sorprendente que como sociedad mexicana, en nuestra mayoría ya hayamos comprendido cuáles son nuestros principios constitucionales; es preocupante que, tan súbito como los hemos comprendido, los abandonamos. Y tras conocerlos, y luego abandonarlos, casi un tercio de la población encuestada “puede llegar a justifica la posibilidad” el asesinato o la tortura.
“Puede llegar” (en algún momento, aunque quizá no lo haría) a “justificar la posibilidad” (si acaso llegara el momento para hacerlo, aún tremolaría entre algunos posibles escenarios donde fuera explicable que se realizase). Pero mírese si de verdad este tipo de encuestas nos llevan a alguna conclusión…
La reseña sigue, consúltese en la nota…
Enlace:
[] Noticia: http://www.eluniversal.com.mx/notas/789904.html