Los mexicanos perciben el segundo salario mínimo más bajo de América Latina, y sólo 18.3 por ciento de la población –19.5 millones de personas– obtiene ingresos suficientes y cubre sus satisfactores de salud, educación, vivienda, servicios, alimentación y seguridad social. El resto enfrenta alguna carencia y casi 49 millones –según datos de 2008– sufrían algún grado de inseguridad alimentaria.
El planteamiento del presidente Felipe Calderón acerca de que mejoró el nivel de vida de los más pobres, porque tienen acceso a refrigeradores o televisores, habla más de que ha crecido el crédito al consumo, pero eso no significa que se cubran los derechos humanos sociales, sostuvo Jimena Marot, del Observatorio de Política Social y de Derechos Humanos.
De acuerdo con la medición multidimensional de la pobreza del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), hasta 2008 había 36 millones de personas en pobreza multidimensional con al menos tres carencias sociales y no tenían ingreso suficiente para satisfacer sus necesidades. En pobreza extrema había 11.2 millones de personas.
México aparece con el segundo salario más bajo de América Latina –sólo el de Uruguay es menor–, y
está cerca de Bolivia y Nicaragua. En cambio, Paraguay, Argentina y Costa Rica tienen mínimos que superan dos y tres veces al mexicano. Esto es de suma relevancia, ya que a falta de seguridad social y otros derechos no cubiertos, el salario mínimo se convierte prácticamente en el único mecanismo para la satisfacción de necesidades elementales, como salud y educación.
Enlace:
[] Noticia: Perciben los mexicanos el segundo salario mínimo más bajo de AL.