Con la tecnología de Blogger.
 
jueves, 10 de marzo de 2011

Viejos métodos para nuevas revoluciones. Tortura en Egipto.

0 comentarios

El 12 de febrero, un día después de que el presidente Hosni Mubarak claudicara, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas anunció que Egipto acataría los tratados internacionales de los que forma parte, entre ellos la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes, desde 1987. El artículo 1 de este texto define tortura como "todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia".

No fue así.

Un detenido, decorador de 29 años de la provincia de Gharbiya, al norte de El Cairo, dijo a Amnistía Internacional tras ser liberado que unos soldados le torturaron el 3 de febrero en un anexo del Museo de Antigüedades Egipcias: "Me llamaron traidor y agente extranjero y me obligaron a quitarme la ropa salvo la ropa interior y a tumbarme boca abajo en el suelo. Luego me golpearon con un látigo y me pisotearon con botas la espalda y las manos. Me dieron puntapiés. Muchos otros detenidos que estaban ahí también fueron golpeados con un látigo", dijo.

Después de ser interrogado por un hombre vestido de civil, el detenido, cuyo nombre no se da a conocer para proteger su seguridad, fue golpeado con una silla en la cabeza por un soldado, lo que le dejó inconsciente. Un día después, le trasladaron a otro centro, donde le sometieron a palizas y descargas eléctricas, y le amenazaron con violarlo, y luego le llevaron a una prisión militar en El Heikstep, al noreste de El Cairo, donde según su testimonio a la ONG, los soldados le propinaron palizas frecuentes hasta que fue puesto en libertad el 10 de febrero.

Otro joven denunciaba: "Me ataron las piernas con una cadena o una cuerda y me izaron, dejándome cabeza abajo. De vez en cuando me bajaban hasta un barril lleno de agua. Me ordenaron que confesara que había sido entrenado por Israel o Irán. Me dieron descargas eléctricas en el cuerpo y me desmayé", declaró.
"Quienes están ahora en el poder deben garantizar que todas las denuncias de tortura y otros malos tratos se investiguen sin demora y de forma exhaustiva e imparcial; que los funcionarios responsables de estos abusos comparecen ante la justicia, y que las víctimas reciben una reparación completa."

Una epidemia
En 2010, la ONG Human Rights Watch denunciaba que la tortura en Egipto se ha convertido en una "epidemia", que afecta a un gran número de ciudadanos de a pie que se encuentran bajo custodia policial como sospechosos o están relacionados con investigaciones penales. Algunos culpan de esa impunidad a la Ley de Emergencia vigente desde 1981, que da amplios poderes a la policía y permite detenciones arbitrarias y abusos por parte de los agentes, y cuya derogación han exigido los manifestantes durante las revueltas.

"Las autoridades no investigan la gran mayoría de las denuncias de tortura a pesar de su obligación de hacerlo en la legislación egipcia e internacional", afirmaba la organización en su informe. "En los casos en que agentes de la policía ordinaria han sido procesados por tortura o malos tratos, los cargos fueron a menudo inapropiadamente indulgentes y las sanciones insuficientes", concluía.



Enlace:

[] Noticia: Viejos métodos para nuevas revoluciones.

Leave a Reply

Etiquetas

 
Fénix Comunicación © 2011 DheTemplate.com & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here