De manera irresponsable y ventajosa las empresas han conocido la democracia, a la que llaman en sus términos, "Crowdosourcing".
Esto significa que para la resolución de un problema o bien para la obtención de ideas, se le pide ayuda a una una multitud, o se abre una convocatoria general para resolver algún asunto.
Ejemplo de ello, lo dio la empresa canadiense Goldcorp(dedicada a la extracción de oro) , quien entre sus acciones para recuperar su floja economía, decidió "pedir ayuda" al público para que dieran ideas sobre la mejor forma de obtener ese mineral, al colocar los datos geológicos en línea y ofrecer una recompensa de
US$ 500.000 para el que diera las sugerencias más acertadas. De esa forma, lograron la extracción del oro y obtuvieron ganancias por US$3.000 millones en oro.
No ha sido la única. La empresa British Petroleum, responsable de la catástrofe en el Golfo de México, también ha pedido ayuda para detener el derrame de petróleo:
"BP hizo un llamado para obtener ideas sobre cómo detener el derrame de petróleo del Deepwater Horizon en el Golfo de México, después de que sus soluciones no consiguieran controlarlo. Hasta ahora el "SOS" de BP ha dado lugar a más de 20.000 sugerencias."
Estas acciones nos parecen un abuso de las capacidades creativas de la multitud. El uso de internet, y de los medios informáticos abiertos han demostrado como una "intelegencia colectiva" puede resolver mejor un problema de forma democrática. El asunto es que esas acciones seguían abiertas para que pudieran ser modificadas cuantas veces fuese necesario. Lo que hacen las empresas es apropiarse de los saberes producidos colectivamente para obtener un lucro( como en el caso de la compañía minera) lo cual es sumamente ventajoso y nada honesto.
[] Noticia: ¿Hay que confiar en la sabiduría de la multitud?

.jpg)