
Lo sabíamos, pero la reciente epidemia, lo ha dejado más claro: el sistema de salud en México no funciona bien.
Según testimonios de enfermeras y médicos durante los primeros tres días de alerta sanitaria existió una gran desorganización. "Una de las causas fue que cada institución (IMSS, ISSSTE, las secretarías de Salud, de la Defensa Nacional y Marina, y Petróleos Mexicanos) posee diferentes bases de datos de sus pacientes, lo cual impidió elaborar un diagnóstico nacional, en tiempo real, de lo que ocurría."
Las camas existentes es otro problema, según estudios se tienen .08 camas por cada mil habitantes cuando el promedio en la región es de cuatro por cada mil.
Francisca Pérez, de 70 años, tenía síntomas de influenza la semana pasada, por lo cual peregrinó por varios hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS, escuchando en casi todos la misma respuesta: “No hay camas, no hay médicos”, hasta que la recibieron en el Hospital Naval del Distrito Federal.
Esa falta de organización y de infraestructura adecuada produjo dice que de haber alertado el 3 de abril sobre la influenza hubieran existido menos fallecimientos. Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), argumenta y dice que no se tenían resultados claros para saber si era un nuevo tipo de virus, las cuales se tuvieron hasta el 17 de abril.
Según testimonios de enfermeras y médicos durante los primeros tres días de alerta sanitaria existió una gran desorganización. "Una de las causas fue que cada institución (IMSS, ISSSTE, las secretarías de Salud, de la Defensa Nacional y Marina, y Petróleos Mexicanos) posee diferentes bases de datos de sus pacientes, lo cual impidió elaborar un diagnóstico nacional, en tiempo real, de lo que ocurría."
Las camas existentes es otro problema, según estudios se tienen .08 camas por cada mil habitantes cuando el promedio en la región es de cuatro por cada mil.
Francisca Pérez, de 70 años, tenía síntomas de influenza la semana pasada, por lo cual peregrinó por varios hospitales de la Secretaría de Salud y el IMSS, escuchando en casi todos la misma respuesta: “No hay camas, no hay médicos”, hasta que la recibieron en el Hospital Naval del Distrito Federal.
Esa falta de organización y de infraestructura adecuada produjo dice que de haber alertado el 3 de abril sobre la influenza hubieran existido menos fallecimientos. Miguel Ángel Lezana, director general del Centro Nacional de Vigilancia Epidemiológica y Control de Enfermedades (Cenavece), argumenta y dice que no se tenían resultados claros para saber si era un nuevo tipo de virus, las cuales se tuvieron hasta el 17 de abril.
Enlace:
[] Noticia: Sistema de salud en México, por los suelos.
Mortalidad pudo ser menor, acepta.