Este día, La Jornada reporta que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ha hecho constar varias irregularidades atribuibles al Instituto Federal Electoral (IFE), principalmente errores aritméticos y actas no legibles, que data desde su publicación en el Programa de Resultados Electorales Preliminares (Prep), en el recuento de mil 125 casillas.
El diario informa que con varios documentos en su posesión, se consta que en la apertura de paquetes correspondientes a la elección presidencial en el Distrito Federal, en expedientes originales o difundidos por el IFE, había actas con tachones y diferencias en los datos levantados en el Prep.
Por ejemplo, cita el rotativo, en el acta correspondiente a la sección 1786 (distrito 13, Iztacalco), aparentemente la diferencia era de sólo un voto entre los números preliminares y los arrojados por el recuento ordenado por los magistrados, aunque en el acta aparece un rayón encima de varios datos.
El acta de la sección 3340 (distrito 16, Álvaro Obregón), difundida en Internet por el IFE (haz clic aquí para ver el acta) –expuesta como una modalidad sin precedentes y elemento fundamental para la transparencia– está completamente ilegible, por lo que los magistrados la eligieron para el nuevo escrutinio.
En otras, los números del Prep y del recuento ordenado por jueces electorales son distintos, como en varias casillas del distrito 24, ubicado en Coyoacán, y el 18 de Iztapalapa.
Ahí –en la sección 2199– los votos para Enrique Peña Nieto eran 63, y en el recuento del tribunal se contabilizaron 80; para el Movimiento Progresista los números del Prep tenían la leyenda ilegible y, en el escrutinio del tribunal se contaron 230 sufragios.
Si bien, estos errores, generan suspicacia sobre los notables y recurrentes errores en el conteo de los votos, los magistrados han asegurado que no serán suficiente para revertir el resultado final de la elección, que quedó con una diferencia de poco más de 4 millones de votos a favor de Peña sobre el candidato de la coalición Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador.
No obstante, entre los planteamientos de la izquierda está el que a través de la demostración de estas inconsistencias e irregularidades se podrán aportar elementos para el análisis de los tres magistrados que integran la comisión calificadora, sobre las denuncias en torno al juicio de inconformidad para exigir la invalidez de los comicios.
Recuento de 1, 125 casillas
Recordemos que la Sala Superior del Tribunal Electoral llevará a cabo el recuento de votos de la elección de Presidente de los Estados Unidos Mexicanos en mil 125 casillas, correspondientes a 134 distritos electorales, de 28 entidades del país. En cumplimiento de las resoluciones incidentales emitidas el pasado 3 de agosto.
Los Magistrados de la Sala Superior resolvieron 287 incidentes relacionados con solicitudes de recuento de los votos emitidos en la elección de Presidente. En 134 casos, los incidentes se estimaron parcialmente fundados, razón por la cual se realizará el recuento mencionado.
En el recuento de votos participarán los Magistrados de la Sala Superior y de las cinco Salas Regionales -cuyas sedes se encuentran en las ciudades de Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Xalapa, Veracruz; el Distrito Federal, y Toluca, Estado de México–, así como otros juzgadores pertenecientes al Poder Judicial de la Federación.
Los siete integrantes de la Sala Superior se encargan del recuento en 208 casillas, que corresponden a 10 distritos electorales ubicados en el Distrito Federal. Estas diligencias se llevan a cabo en la sede de la Sala Superior en 21 mesas de trabajo.