Con la tecnología de Blogger.
 
lunes, 31 de octubre de 2011

“Soy policía y mi trabajo es proteger a mi comunidad”. Policía comunitaria en Guerrero.

0 comentarios

La seguridad en la montaña y costa chica de Guerrero encuentra un nuevo significado. Tiene que ver más con la capacidad para comunicarse, organizarse y protegerse en sociedad que con el uso de armamento de punta y tecnologías sofisticadas. Con la Policía Comunitaria de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias una decena de municipios han convertido la lucha por su seguridad y bienestar en una nueva forma del ejercicio de la autonomía de los pueblos indígenas que ahora cumple 16 años de existencia.
Con paso firme, pantalones, gorras y playeras verde olivo con letras amarillas 6 policías comunitarios caminan entre una multitud por la costera Miguel Alemán en el puerto de Acapulco, una de las ciudades más peligrosas de México debido a que se ha convertido en un nuevo frente en la guerra contra el narcotráfico. Juan Oliveras, uno de ellos, dice que la Policía Comunitaria no duda en apoyar las movilizaciones por la paz, como ésta a la que la Caravana Sur convocó a su paso.
“Hay veces que estamos inconformes con lo que hace el gobierno o alguna dependencia –dice Juan- y si vemos que hay un Movimiento nosotros nos incorporamos; pasa como hoy que nos dimos cuenta que había una marcha por la paz y nosotros siempre andamos luchando porque haya paz, por eso decidimos venir a apoyar”.
Sus inicios fueron sencillos pero elementales y de urgente necesidad. Allá en un 15 de octubre de 1995 las comunidades de pueblos indígenas Mephaa, Mixteco, Nahuas y también mestizos “decidimos que los grupos de policía comunitario de cada comunidad se avoquen el resguardo de los caminos principales en las rutas donde suceden frecuentemente los asaltos, violaciones sexuales, robos, lesiones y homicidios”, según se asentó en suacta constitutiva.
El resultado de este acuerdo es sencillo y contundente: “Soy policía y mi trabajo es proteger a mi comunidad, porque antes de que nosotros participáramos en la Policía Comunitaria había mucha inseguridad” platica Juan.
La estructura de la PC es en realidad “un ‘sistema de reeducación’ y consiste en que, por ejemplo, muchos chavos o personas mayores que se dediquen nada más a andar de vagos -a delinquir- , nosotros los llevamos a trabajar y les enseñamos y con eso ellos pagan su pena, porque nosotros no cobramos dinero de multa así como tampoco tenemos salario… ni un peso nos pagan a nosotros, damos un servicio simplemente”.
Y este sistema no funciona jerárquicamente sino como una red extendida en las comunidades de la costa y la montaña. “Estamos formados por coordinadores, ellos trabajan en las oficinas y se encargan de hacer las sentencias;  entre varios se ponen de acuerdo de cómo se va a castigar a la persona que cometió un delito.
“Los llevamos a trabajar en la montaña, a hacer muros de piedra a componer las carreteras y ahí les damos un tiempo que vemos que es suficiente y ya, luego de haber hablado con él y con su familia, queda en libertad; pero si no aprende y vuelve a cometer un delito entonces si lo volvemos a aprehender y lo tenemos un largo tiempo”•.
La fortaleza de este sistema reside en la cohesión social sobre la que trabajan, ya que aparte de los vínculos y de que “nos respetan y nos quiere la gente, y a donde quiera que llegamos nos ofrecen comida y refresco”, estos policías voluntarios solo tienen un reglamento “que nos explica cómo debemos de actuar y trabajar” y “armas sencillas como escopetas y rifles calibre .22“.
La seguridad desde este enfoque comunitario les ha permitido ampliar su campo de acción a otros ámbitos de la vida cotidiana y ser la base para la organización social y la lucha por garantizar los derechos humanos de sus pueblos indígenas, como es el caso de su estrategia de defensa frente a las trasnacionales mineras Hochschild y Camsim que pretenden explotar al menos tres minas en su territorio; o su proyecto de comunicación que comprende su sitio de internet y dos radios comunitarias: La voz de los Pueblos y La Voz de la Costa Chica.

Enlace:

Leave a Reply

Etiquetas

 
Fénix Comunicación © 2011 DheTemplate.com & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here