Hace dos días, 80 jóvenes fueron detenidos debido a un enfrentamiento entre dos grupos identificados como "reggaetoneros".
Supuestamente, el contingente arribaría a un inmueble ubicado en el cruce las calles Juan Antonio y Eje 3 sur, en colonia Ampliación Asturias, donde se llevaría a cabo el festejo.
No obstante, sus planes fueron truncados por un grupo rival, presuntamente integrado por “porros”, que arribó desde la estación Jamaica y comenzó a agredir a los jóvenes que se reunían en Chabacano.Durante la pelea en el interior de la estación hubo detonaciones de petardos por parte del grupo agresor, mientras que el otro bando utilizó palos y piedras. Así inició una riña colectiva que se extendió hasta el estacionamiento de una tienda de autoservicio Comercial Mexicana donde, de acuerdo con las primeras versiones, dañaron y las propias instalaciones del.
En el siguiente video se pueden observar parte de los hechos ocurridos:
Estos hechos y la detención hace unas semanas, de otro grupo de jóvenes que supuestamente se encontraban haciendo desmanes en las calles de la colonia Roma, luego de que se cancelara un evento de reggaetón han puesto de nueva cuenta, el tema de los grupos juveniles en la opinión pública. Como hace algunos años sucedió con el grupo de los "emos".
¿Quiénes son los reggaetoneros? ¿Quiénes son los "chakas" y qué hacen? ¿Es posible clasificarlos o caracterizarlos?
De acuerdo a la opinión pública generalizada los reggaetoneros serían jóvenes que escuchan reggaeton, adoran a San Judas Tadeo, y usan un tipo especial de vestimenta y peinado. Los chakas, serían, una forma despectiva de llamar a los reggaetoneros.
Diarios como El Universal, al día siguiente de los disturbios, publicaron la siguiente información:
Diarios como El Universal, al día siguiente de los disturbios, publicaron la siguiente información:
El Universal y otros medios han tratado de caracterizar a estos grupos de jóvenes por su vestimenta, por su peinado y por la música que escuchan, pero esos elementos resultan superficiales para entender un fenómeno más amplio, tal y como se lee en el sitio de Nexos:
“Tepichulos y guapiteñas”. Lentes de colores y/o sin micas, escapularios al cuello, tenis marca “Jordan” y banditas en el cabello. Ceja depilada o con fleco “geleado”. Aficionados al raggaeton. ¿No es el único género musical que les gusta? Es lo de menos: ahora son reggaetoneros.
Éstas y otras descripciones fluyeron como el agua en medios impresos y electrónicos hace un par de semanas cuando un grupo de jóvenes dañó instalaciones del metro Cuauhtémoc e Insurgentes y parte de ellos se enfrentó con granaderos en colonias cercanas al centro de la capital del país. A esto, se suman los hechos registrados el pasado sábado al interior y alrededores del metro Chabacano y las respectivas coberturas noticiosas.
Además de superar la falta de rigor informativo que caracteriza muy superficialmente a los participantes en los hechos mencionados, necesitamos acercarnos en la mayor medida posible a las condiciones sociales, económicas y de desarrollo humano que los han marcado desde el inicio de su vida y que sin duda, incidirán en su futuro y el de sus (nuestras) comunidades.
Dado que este es un fenómeno que ocurre en los jóvenes de la Ciudad de México, escritos como este son importantes porque no hace víctimas a los reggaetoneros por sus actos, sólo tratan de poner en contexto la realidad de este sector de la juventud mexicana.
¿Qué tanto sabemos de estos jóvenes por su forma de peinarse, vestir o la música que escuchan? Observaciones superficiales no pueden llevarnos mas que a conclusiones superficiales poco o nada útiles para prevenir conductas antisociales e incluso, delictivas entre jóvenes con las condiciones sociales expuestas. Se trata de jóvenes vulnerables con entornos que favorecen manifestaciones violentas.
Agresiones contra reggaetoneros y chakas
Desde otro punto de vista, una editorial de Ibero 909 decía que los "chakas" uson los nuevos "emos" porque se han visto estigmatizados por la sociedad tal y como ocurrió con este grupo de jóvenes , hace algunos años.
Últimamente, se han creado grupos contrarios a ellos por medio de las redes sociales, donde específicamente llaman a violentarlos.
A través de Facebook, por ejemplo, se han creado perfiles como "Mata a un chaka y Haz Patria", con el objetivo de organizar agresiones contra reggaetoneros.
En este sitio web, se publicó la indicación de portar playera negra y cubrebocas para acudir a "matar" a los jóvenes el sábado pasado.
"Genocidio chaka: mañana día sábado 4 de agosto se te invita a ti amigo antichaka a matar estos hdp tienes que llevar playera negra y cubre bocas palos cadenas tubos botellas jaja o algo para dejarles un grato recuerdo la cita se llevara acabo en el metro oceanía direccion ciudad azteca de 1 pm a 2 pm esperamos contar con tu presencia.
"Por que dar muerte a los chakas no es una diversion, eso es una religion (sic)", señala el perfil.
En esa misma página está publicado un video de los incidentes ocurridos en el interior del Metro Chabacano, donde se observa el uso de petardos y parte de las agresiones ocurridas ese día.
Por otro lado, en el perfil "Grupos Porriles Organización Federación" también se hicieron comentarios sobre la reunión en el Metro Oceanía, a la que debían acudir con cubrebocas.
aa ko0mo0 krreeen zoz zo0n xxakazs