Con la tecnología de Blogger.
 
martes, 14 de agosto de 2012

Investigadores de la UASLP estudian células que inhiben y generan enfermedades

0 comentarios


Ciudad de México. 14 de agosto 2012. Un grupo de investigadores de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), estudiaron las células dendríticas derivadas de la médula ósea, así como su participación en los mecanismos que generan enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide, el lupus eritematoso generalizado y tiroiditis autoinmune, entre otras.

Las enfermedades autoinmunes son causadas por el sistema inmune que tiene nuestro organismo, pero que en lugar de defender al cuerpo, lo ataca.

Las células dendríticas derivadas de la médula ósea, forman parte del sistema inmune y su función principal es la de captar antígenos, que después de ser procesados, generan los linfocitos T, y ellos activan la respuesta inmune.

Pero como todo en la vida tiene su lado oscuro, existen células dendríticas que llevan a cabo la función opuesta, porque al momento en que capturan el antígeno, inhiben la activación de los linfocitos T, y entonces no hay respuesta inmune.

El doctor Roberto F. González Amaro, de la Facultad de Medicina de la UASLP, que es el coordinador de la investigación, explicó que al fenómeno anterior se le conoce como tolerancia inmunológica y a las células dendríticas que lo inducen se les denomina como tolerogénicas.

“Las células dendríticas inmunogénicas poseen una gran capacidad de estimular a los linfocitos T, lo que determina que el antígeno es capaz de inducir a la respuesta inmune, sin embargo también hay células dendríticas que llevan a cabo una función opuesta, es decir, que al momento de presentar el antígeno, inhiben la activación de los linfocitos, por lo tanto, la generación de la respuesta inmune”, detalló el especialista.

Además el doctor González Amaro, indicó que en individuos sanos, el fenómeno de tolerancia inmunológica hacia antígenos propios, y por lo tanto la ausencia de enfermedad autoinmune, depende de la actividad de las células dendríticas tolerogénicas.

Por lo tanto, en las personas con alguna patología autoinmune sería deseable estimular la generación y función de células dendríticas, las cuales pueden inhibir la actividad anormal del sistema inmune.

El estudio de las células dendríticas derivadas de la médula ósea se llevó a cabo con el apoyo del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (FONCICYT) y participaron dos instituciones mexicanas: la UASLP y el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”, y dos europeas, el Hospital Universitario de la Princesa, Universidad Autónoma de Madrid, España, y Nijmegen Centre for Molecular Life Sciences, Países Bajos.

Como resultado de la colaboración entre el Hospital Universitario de la Princesa y la UASLP se generó una patente relacionada con la posible utilidad de una molécula conocida como PSGL-1 para la generación de células dendríticas tolerogénicas y de otras con potente actividad reguladora sobre el sistema inmune.

La investigación conjunta se realizó durante 22 meses, y en la actualidad buscan nuevos recursos que permitan la generación de conocimiento de frontera y nuevas opciones de tratamiento de las enfermedades mencionadas.


Leave a Reply

Etiquetas

 
Fénix Comunicación © 2011 DheTemplate.com & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here