El diario La Jornada publica que entre más chica es una empresa más intereses tiene que pagar a las instituciones financieras.
Estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe estima que el sector bancario aplica las tasas de interés más altas a las microempresas, ya que oscilan entre 16.3 y 26.8 por ciento. Esto significa que cobra el doble de lo que cobra a las medianas empresas cuyas tasas varían entre 8.8 y 13.2 por ciento
Ségún el estudio, los principales obstáculos detectados para que el crédito bancario a las mipymes se amplíe son principalmente las rupturas que ha vivido la banca comercial en las últimas tres décadas; la informalidad, las fallas en el sistema de protección de acreedores y la información insuficiente o deficiente sobre las empresas. A esas barreras se agregala inseguridad, sobre todo en el norte del país, que limita la oferta de crédito de algunos bancoso ha hecho necesariomodificar los criterios de evaluación del negocio.
Además, ningún banco presta por cuenta propia a los llamados emprendedores; los casos de excepción se han dado cuando existe unobligado solidario con buena relación con el bancoo bien porque los beneficiarios forman parte de los nuevos programas de la Secretaría de Economía.
Otros factores que frenan los créditos a las mipymes en México son la informalidad y la exigencia de los bancos de dictámenes fiscales de estas empresas, a pesar de que ya no es requisito legal.Sólo 36 por ciento de los bancos entrevistados (57 por ciento de la cartera) consideraron muy importante o importante eliminar el requerimiento de mantener dictámenes fiscales en el expediente de crédito como un impulso del crédito a las mipymes.
Enlace: [] Noticia:

.jpg)