Con la tecnología de Blogger.
 
domingo, 26 de febrero de 2012

Premios Óscar 2012.

1 comentarios

    Por fin llegamos al evento más importante de la industria cinematográfica estadounidense, en la que –para bien o para mal –nos encontramos inmersos. Muchas cosas negativas podrán decirse al respecto: Que no es más que un derroche absoluto de frivolidad; que trata sobre todo de cine comercial (¡qué horror!); que en las decisiones influyen no sólo la calidad de las cintas que compiten, sino la euforia colectiva y la corrección política de los miembros de la Academia, e incluso el cabildeo de los estudios; que la ceremonia puede llegar a ser aburrida; y muchas otras cosas por el estilo. Pero más allá del glamour de la alfombra roja y de lo que pueda comentarse sobre el vestido de Jennifer Lopez, materia que si acaso me parece risible; más allá de que muchos señalamientos sobre los mecanismos que operan en la toma de decisiones son muy atinados; y más allá de que efectivamente, cuatro horas de ceremonia puede tornarse tediosa para algunos, creo que la noche del Oscar tiene siempre un interés especial para todos los amantes del cine, desde los pocos que disfrutan de la ceremonia entera, hasta los que quizás no soportan la transmisión pero hacen sus predicciones, se interesan por los resultados, los comentan y critican. A fin de cuentas es un divertimento más, y entendiendo que el cine no puede reducirse a Hollywood pero que sí es una vitrina de suma importancia, a mi me parece de lo más disfrutable. 

            Como se esperaba la gran triunfadora fue El artista, del director francés Michel Hazanavicius que también se llevó la estatuilla por mejor dirección. Cuenta la historia de un actor estrella del cine mudo y las dificultades en que se ve envuelto al llegar la revolución que representó el cine sonoro, una temática que ya se había tocado con gran éxito pero desde una perspectiva diferente en Cantando bajo la lluvia. Muy buen filme en verdad, e “innovador” a su manera en el sentido de que recupera la manera en que se filmaba en los años veinte, incluyendo la característica de que es esencialmente una película muda. Podría criticársele que hay momentos en que resulta reiterativa y hasta me atrevería a decir que lo sobran unos quince minutos. Con todo, es conmovedora y está espléndidamente actuada. No me parece superior que Hugo, de Martin Scorcese, y quizás tampoco que Midnight in Paris de Woody Allen, pero la estética que maneja cautivó a Hollywood y al mundo y eso le valió el premio.  

            En cuanto a mejor actuación decíamos hace algunas semanas que el premio a la mejor actriz estaría entre Michelle Williams por su interpretación de Marilyn Monroe y Merryl Streep por la de Margaret Thatcher, y es que es bien sabido que los miembros de la Academia suelen quedar cautivados con papeles de personajes históricos de gran fuerza. En las últimas semanas sonó fuerte Viola Davis por su actuación en Historias Cruzadas, pero al final la ganadora fue Merryl Streep en su nominación número diecisiete . La Dama de Hierro no ha llegado a las salas de nuestro país, pero hay que decir que no hay actor vivo con esa consistencia y calidad en su trabajo, de verdad es una cosa impresionante. 

            El mejor actor fue para Jean Dujardin por su interpretación de George Valentin en El artista, en una cerrada competencia con George Clooney. Aquí fue definitivamente la sonrisa encantadora y el bailecito los elementos que le dieron la ventaja al final.  No es por quitarle mérito, pero creo que  quien verdaderamente se convertirá en una estrella internacional gracias a esta cinta será la   protagonista femenina, Bérénice Bejo, quien compitió por mejor actriz de reparto y que es simplemente encantadora. Recordemos que en la categoría de mejor actor estaba nominado Demián Bichir, que definitivamente no tenía posibilidades pero al que hay que reconocer que dejó fuera a dos superestrellas como son Leonardo DiCaprio por J. Edgar y Ryan Gosling por The Ides of March. 

            Ya por último, hay que comentar lo que sucedió en la categoría de mejor cinematografía, donde era casi cantado el Oscar para el mexicano Emmanuel Lubezki por su trabajo en El árbol de la vida, cinta ganadora del festival de Cannes, que es ciertamente un despliegue visual de gran belleza y ampliamente recomendable, con la advertencia de que la trama es intrincada y está llena de referencias académicas que pueden hacerla aburrida o ininteligible para muchas personas. Sin embargo, contra todo pronóstico el premio fue para Robert Richardson por  Hugo, y nuevamente habremos de llorar porque el Oscar se perdió para México.
            Aún quedan muchas películas por estrenarse, gracias al sistema de distribución que aplica para nuestro país, pero ahora sí podemos decir que el ciclo 2011 se ha cerrado. Veamos que nos depara el 2012, además del fin del mundo, claro está.
           

One Response so far.

  1. Anónimo says:

    Espero una critica de "THE HELP"

Leave a Reply

Etiquetas

 
Fénix Comunicación © 2011 DheTemplate.com & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here