Con la tecnología de Blogger.
 
viernes, 31 de julio de 2009

No hay más que utopías

0 comentarios

La política en México ha sido discutida por muchos analistas y expertos en diversos medios, especialmente en la televisión; nos han hablado de “tendencias”, “popularidad”, “instituciones”, “estado de derecho” y demás términos afines. Sin embargo, en nuestro país es poca la difusión del pensamiento político de los hombres de estado. Quizá porque, sobre todo en México, la mayoría no tiene dicho pensamiento, o bien porque no se confía en los políticos; pero indudablemente, es necesario poner más atención a los planteamientos políticos de aquellos que han estado en la administración pública y en las legislaturas, así sean de otros países.
En esta tónica, es interesante la opinión de James Purnell, que, hasta el mes pasado, fue secretario de trabajo y pensiones del primer ministro británico, Gordon Brown. Purnell ha militado por más de 20 años en el Partido Laboralista (el mismo del primer ministro), y decidió dimitir a su posición en el gabinete a causa de las políticas de Brown, pues las cree adversas a la izquierda británica y aboga, en un breve escrito, por volver al planteamiento central y original de la izquierda, para contrarrestar esa situación.
Donde la izquierda ha hecho ganancia con la diferencia y la división, Prunell llama a más bien afianzar los lazos comunes y usarlos para desechar “las inequidades que la derecha tolera”. En los ámbitos donde la derecha considera que el gobierno no es necesario, la izquierda debe garantizar que sea un elemento activo que impulse y motive a los grupos sociales y a los individuos. Finalmente, declara la innegable situación utópica del la izquierda, y defiende su necesidad, pues “se piensa cómo debe ser la sociedad, y se cree que la democracia debe volver eso realidad, a diferencia de la derecha, que tiende a valorar el status quo, justificándolo como el producto de la sabiduría de las generaciones pasadas”.
Al referirse a la declaración de Prunell, el pensador formado dentro de la tradición teológica anglicana Theo Hobson abunda, “La palabra utopía no es una grosería”, y defiende el valor del pensamiento utópico ante la caracterización peyorativa que “la derecha le da para subestimar el inocente idealismo de los reformadores”.
Hobson señala que el pensamiento utópico tiene su mejor y más sólido modelo no en el marxismo, sino en la tradición judeo-cristiana, la cual, a diferencia de la marxista, “tiene una perspectiva real de la capacidad del hombre para ser malo”. Aún así, si la derecha descalifica a la izquierda por ser “idealista”, la tradición judeo-cristiana excede esto al cifrar sus esperanzas en la “acción divina”.
Podemos creer en las fuerzas del hombre o en la presencia divina, pero no podemos creer que nuestras fuerzas sean para conformarnos con la situación actual, o que nuestra fe sea sólo para calmar nuestras conciencias.

Leave a Reply

Etiquetas

 
Fénix Comunicación © 2011 DheTemplate.com & Main Blogger. Supported by Makeityourring Diamond Engagement Rings

You can add link or short description here